
El último año cerenta
Qué pronto se pasó 2009, año que aunque técnicamente no es el último de la década (será el 2010, aunque a primera vista no lo parezca) sí tiene aspecto como de final de algo, no sé sabe muy bien de qué. [seguir leyendo]
Qué pronto se pasó 2009, año que aunque técnicamente no es el último de la década (será el 2010, aunque a primera vista no lo parezca) sí tiene aspecto como de final de algo, no sé sabe muy bien de qué. [seguir leyendo]
La semana pasada, tras tratar el siempre delicado tema del racismo (hablando, entre otras cosas, de relaciones entre chinos y negros), el post se quedó un poco largo y decidí dejar para otro día un apartado sobre la relación entre el idioma mandarín y el color negro. Otro día que es hoy. [seguir leyendo]
(INOCENTADA) Las ciudades de Soria y Pekín acaban de firmar un acuerdo para promocionarse mutuamente, especialmente en el ámbito deportivo. [seguir leyendo]
Soy un Navidófobo de libro, pero bueno, este año he fabricado un Belén chino con el que os deseo paz a los hombres de buena voluntad y guerra a las mujeres de mala voluntad. [seguir leyendo]
Mientras cristianos, familias con niños y centros comerciales celebran esta semana la Navidad, Rumanía conmemora con bastante discreción el 20 aniversario de la revolución que derrocó el régimen comunista de Nicolae Ceausescu. [seguir leyendo]
Hace unos días nombré de pasada a una china que se ha hecho muy famosa este año llamada Lou Jing, y en los comentarios de aquel post prometí hablar de ella en el blog, cosa que va a ocurrir ahora mismo a menos que alguien me lo impida. [seguir leyendo]
Mi sucia estrategia para lograr comentarios funcionó, conseguí los 20 que exigía en el post anterior a cambio de hablar hoy de una costumbre hainanesa. Visto el éxito de la extorsión, hablaré de tal tradición, que no es otra que la de mascar areca y betel. [seguir leyendo]
En los comentarios del post anterior me preguntaban sobre la isla de Hainan, que fue el lugar donde tomé las fotos de todos los objetos en papel y cartulina que os enseñé. Marchando un post de esas tierras. [seguir leyendo]
Una curiosa tradición china ya comentada antes en este blog es la de quemar imitaciones de riquezas como ofrenda a los muertos. En el norte de China, lo más habitual es quemar fajos de billetes, pero en el sur los familiares son más detallistas y consideran que en vez de quemar dinero, lo mejor es quemar objetos. [seguir leyendo]
Muchos habréis oído hablar de la Lista WIP, una página web creada hace un par de años por el Grupo PRISA que se dedica a medir quiénes son las personas más famosas del mundo utilizando como criterio el número de apariciones de su nombre en todas las webs de Internet. [seguir leyendo]
Una lectora soriana llamada Victoria me escribió un email en el que me mencionó una preciosa colección de fotos sobre las etnias chinas que se ha hecho para un libro de este país. Un equipo de fotógrafos liderado por un tal Chen Haiwen ha recorrido toda China para hacer estas fotos. [seguir leyendo]
El próximo viernes, 11 de diciembre, Zhang Yimou estrena su última película, la primera que hace después de tres años de «descanso» en los que se dedicó a organizar las cuatro ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos y Paralímpicos y la ópera «Turandot» para celebrar el 60 aniversario de la República Popular China. [seguir leyendo]
Una de las cosas que hacen atractiva a Shanghai es lo diferente que es su aspecto a Pekín. Esto, que podría parecer obvio, no lo es tanto en China, donde muchas otras ciudades son tan parecidas unas a otras que cuesta diferenciarlas incluso habiendo estado en ellas. [seguir leyendo]
Continúa la semana shanghainesa en el blog. Hoy hablaré del que desde hace un año se ha convertido en uno de los principales lugares turísticos de la ciudad: el rascacielos SWFC, también conocido como el Abrebotellas por su aspecto (del que ya hablé con anterioridad). [seguir leyendo]